MARIA MONTESSORI

MARIA MONTESSORI

domingo, 5 de noviembre de 2017

entrada 6. Neuropsicología y dificultades de aprendizaje. ACTIVIDAD FINAL

Hola a todos

Como colofón del curso nos piden que recuperemos la actividad que mostré en la entrada 3 de este diario y le "demos una vuelta" tras tener todos los conocimientos nuevos de este curso.

ESTA FUE MI ACTIVIDAD


1.    Nombre de la actividad:
 Los grupos de estatuas

2.    Edad a la que va dirigida:  
3º de educación infantil (5 años)

3.    Desarrollo de la actividad:
La maestra (yo en este caso) pone música y los alumnos se ponen a bailar. Mientras la música suena la maestra da una consigna sobre el número de niños que tienen que agruparse cuando la música pare. Al parar la música los alumnos formarán grupos de niños que han de tener la cantidad que indicaba la consigna. Si algún grupo se queda sin completar (falta algún niño para completar el grupo con la cantidad elegida), tendrán que coger de una baraja que contiene cartas con la grafía de los números aquella que represente el número de alumnos que faltan para completar el grupo hasta alcanzar el de la consigna.  Por ejemplo: Hay 24 niños en la clase y mientras la música suena yo digo como consigna hacer grupos de 5 niños. Cuando la música para los niños deben agruparse de 5 en 5, pero uno de los grupos será de 4. Entonces ellos tendrán que buscar en la baraja el número 1, y al comprobar que los grupos están completos comenzará otra vez a sonar la música y seguiremos con el juego.

4.    Objetivos prioritarios de la actividad:
·         Conocer el nombre de los números cardinales asociándolos con su cantidad y su grafía.
·         Descomponer el número ordinal en dos números menores a él iniciándose en la resta.
·         Disfrutar de la música  y el baile como elemento motivador en el juego
·         Prestar atención a las consignas que la profesora dirá mientras suena la música
·         Relacionarse con sus compañeros de forma adecuada

5.    Relación con los procesos de atención, procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas.

Este es un juego donde se trabaja de forma globalizada varias áreas y con ello varios tipos de aprendizajes ya que  de trabajar las matemáticas (en cuanto a la cantidad numérica, la grafía de los números, el nombre de los números, la relación entre ellos), la motricidad gruesa (ya que trabajamos como movernos en el espacio, la forma de parar tras tener el cuerpo en movimiento...), el baile y la adecuación de éste a la música (en cuanto al ritmo, la cadencia...) ... También como buena actividad dirigida a alumnos de educación infantil trabaja la atención, el procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas.

  • La atención se trabajará en diferentes momentos del juego. La atención dividida  la desarrollará en el momento de escuchar la música, bailar sin tropezarse con los demás y escuchar la consigna ,la atención selectiva en el momento de parar la música, en el de escuchar la consigna y la atención sostenida  en el recuento de los  niños de cada grupo...
  • El procesamiento de la información visual tendrán que trabajarlo a la hora de moverse por el espacio mientras bailan para no chocar con los demás o con posibles objetos que se encuentren en dicho espacio, al realizar los grupos  buscando donde se están formando los grupos, en la discriminación del número de alumnos que ya están en un grupo, trabajando sobre todo las habilidades visoespaciales y visomotoras.
  • En cuanto a las funciones ejecutivas las trabajaremos en la inhibición de la respuesta ya que tendrán que pensar a qué grupo pueden unirse antes de actuar, pero no tardar mucho o se quedarán sin sitio en ese grupo, tendrán que tener flexibilidad cognitiva ya que quizás planifiquen ir a un grupo y otro alumno se les adelante y así deberá modificar su planteamiento y tendrán que planificar donde y cuando se integran en un grupo y priorizar la posibilidad más viable.

A pesar de parecer una actividad muy sencilla, son muchos los aprendizajes que se realizan con ella. Combinamos la música, el baile, las matemáticas y la socialización y lo mejor de todo es que les encanta.


LAS  DIFICULTADES QUE ME PUEDO ENCONTRAR EN CLASE SON:


  • Problemas de atención:
    • Niños que no tengan atención sostenida durante mucho tiempo
    • Niños que tengan problemas en la atención selectiva que no puedan parar al terminar la música
  • Problemas físicos:
    • Niños con dificultades visuales
    • Niños con dificultades auditivas
    • Niños con dificultades motrices
  • Problemas en las funciones ejecutivas:
    • Niños que no  tener flexibilidad cognitiva y por ello no saber a que grupo puede unirse algunos que no sepan inhibir respuestas y no saber por cual decidirse en caso de varias respuestas o posibilidades e incluso algunos que puedan tener problemas con la planificación ya que si ellos han planificado una respuesta u opción, si les falla ésta, no tengan más posibilidades.  
  • Problemas de dificultades con los requisitos previos a la matemática
    • Niños que no conozcan la grafía de los números
    • Niños que no conozcan los nombres de los números y no los sepan asignar a su cantidad
    • Niños que no sepan descomponer un número ordinal en otros números ordinales inferiores a él y que uniendo las dos cantidades de ellos, se obtenga la cantidad que era solicitada

QUE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZARÉ 

Las estrategias metodológicas que tendré en cuenta para facilitar el desarrollo de esta actividad, serán tenidas en cuenta y puestas en práctica, según las dificultades que puedan tener los alumnos.


  • Si hay algún niño con problemas visuales, el niño usará los instrumentos que a él le sean necesarios (gafas, bastón, perro guía...) y se eliminarán los obstáculos (sillas, mesas...) en todo el recinto o lugar acotado del juego. Además las consignas serán verbales y cada niño que se integre en un grupo, dirá el número de niños que hay en dicho grupo
  • Si hay algún niño con problemas auditivos se realizarán las consignas de forma verbal y también se mostrará en una tarjeta el número consigna y al terminar la música, la maestra  levantará las manos mostrando dicha tarjeta. 
  • si hay algún niño con dificultades o problemas motóricos daremos un tiempo extra si es necesario.
  • Para los niños con problemas de atención selectiva haremos un gong al para la música a poder ser cerca de él. Y si el problema es con la atención sostenida, haré que dicho niño desempeñe distintos roles en la actividad (a veces participante a veces DJ que pare la música o a veces la persona encargada de decidir el número consigna)
  • Si el niño tiene problemas de inhibición de respuesta, de flexibilidad cognitiva o dificultad al planificar la respuesta, dejaré a los compañeros que se ayuden unos a otros.
  • Con los niños con problemas en el ámbito de la prematemática, si alguno tiene problemas para conocer la grafía, la lámina que mostraré tendrá el número en grafía en cantidad y con el nombre escrito. 
  • Si alguno tiene problemas con la descomposición, pondré medallas de colores (rojo, azul, amarillo...) tantos colores como grupos se puedan formar y tantas medallas como la cantidad del número consigna en cada color. De esta manera si hay medallas libres es porque la cantidad consigna solicitada en ese grupo no está completada. 


ESTA ACTIVIDAD TIENE MÚLTIPLES VARIACIONES Y LO MEJOR ES QUE LOS NIÑOS SON CAPACES DE PROPORCIONARTE MÁS ESTRATEGIAS NUEVAS  QUE A TI NO SE TE HABÍAN OCURRIDO.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

entrada 5. Neuropsicología y dificultades de aprendizaje

Hola de nuevo

Esta vez en el curso nos hemos puesto a reflexionar y dejar impreso en una infografía como influye la atención, el procesamiento de la información visual y auditiva y las funciones ejecutivas en las dificultades de aprendizaje.

Esto es lo que yo he recogido y he reflejado en esta infografia que os dejo:


¿Que opinais?

La opinión de mi tutor en el curso no se ha hecho esperar y esta ha sido su contribución:

Esta es una tarea compleja pues exige relacionar los procesos cognitivos estudiados y su relación con las dificultades de aprendizaje que hemos estudiado en este bloque. Lo has hecho bien, pero como las relaciones son muchísimas, complemento un poco:
-Atención-discalculia: aquí también podemos ver alumnado que no es capaz de enfrentarse a un enunciado de un problema por ser muy largo. Además, se saltan información importante o incluso no responden a las segundas o terceras preguntas de los problemas. Por otro lado, las personas con déficit atencional tienen mucha dificultad para las matres `pues, aunque las entiendan, el desarrollo de largos algoritmos como el de la división exige atención focalizada y sostenida. Fallan con la llevada, se saltan un paso, bajan otro número, etc.
-Procesamiento visual-discalculia: en ocasiones vemos casos de niños y niñas con problemas de percepción visual que fallan al realizar cuentas matemáticas por cómo colocan los números y cómo perciben las columnas (en sumas, restas, multis y divis) Literalmente no ven la columna como la ves tú. Hablamos de problemas de direccionalidad.
-Dislexia-procesamiento visual: es común que niños/as disléxicos/as roten letras (p, q, d y b) Esto tiene evidentemente que ver con como procesan visualmente estos estímulos, de nuevo la direccionalidad y memoria visual.
-Funciones ejecutivas- expresión escrita: aquí la relación tiene que ver normalmente con la no planificación  del texto, la falta de estructura y orden. Además, no monitorizan, es decir, no releen par ver que tiene sentido lo escrito.
-Dislexia-funciones ejecutivas: parecido a lo anterior, niños/as con baja comprensión lectora en ocasiones tienen un déficit de habilidades metacognitivas como la activacion de  conocimeintos previos antes de leer o el monitorizar la lectura pensando en lo que están leyendo y comrpobando que lo entienden.